Servicios

"Las psicoterapias ayudan a descubrir y trabajar los problemas personales para mejorar el bienestar emocional y mental"
Los tratamientos psicológicos a través de la Psicoterapia y el Psicoanálisis, se realizan por un profesional de la salud mental: Psicoanalista, Psicoterapeuta o Psicólogo General Sanitario, titulado por la universidad y colegiado.
Éstos ayudan a los pacientes en la resolución de sus patologías y en su propio desarrollo personal.
El profesional especializado trabajará con el paciente para la disolución de sus patologías, y de esta manera poder encontrar un estilo y calidad de vida mejor.

La psicoterapia y el psicoanálisis se complementan en gran medida.
La psicoterapia es una escucha que alivia al sujeto y reduce sus síntomas.
El psicoanálisis además de hacer desaparecer los síntomas, también puede modificar en profundidad la personalidad del sujeto.
Las dos técnicas, psicoterapia y psicoanálisis, se complementan cuando:
En el progreso de una terapia, el psicoanalista aplica la primera antes de introducir la segunda.
Entre el terapeuta y el paciente no media más que la palabra.
Ni instrumentos, ni fármacos, ni artificios técnicos de medida.
El trabajo terapéutico es dejar hablar, escuchar, hablar y dejar escuchar.
Tras un análisis de la historia del sujeto y una interpretación del caso por parte del psicoanalista, se determinará cómo realizar el tratamiento.
Las sesiones y la duración de éste se acordarán por parte del terapeuta y del paciente, siendo extremadamente importante la constancia del paciente en el tratamiento para el óptimo trabajo y éxito

"La psicoterapia de pareja es una herramienta invaluable para fortalecer y mejorar la comunicación y la relación entre dos personas, permitiendo trabajar en conjunto en la resolución de conflictos y en el crecimiento mutuo como pareja."
Quienes se dirigen a un psicoterapeuta de parejas expresan una demanda muy particular:
Se presentan como personas que sufren en el nivel de su relación.
Los problemas suelen ser diversos y pueden descubrirse que los conflictos están sustentados en factores no manifiestos.
Éstos factores hasta entonces pudieron haber permanecido ignorados por ambos miembros de la pareja.
El papel del psicoanalista no será el de dar consejos, ni el de oficiar de juez – lugar propuesto por lo general-.
Habitualmente al psicoterapeuta se le demanda que tome partido y diga quién tiene la culpa.
No se tratará de "quién" ni tampoco de "culpas".
Se trabajarán los conflictos de la pareja.
En algunos casos, esta psicoterapia prosigue en forma de tratamiento individual de uno o de ambos miembros.
Así, en ciertas parejas, el tratamiento habrá sido un punto de partida para un psicoanálisis individual, aunque en un principio se lo concibiera como una asistencia para la "comunicación" entre ambos.

Una psicoterapia de grupo tiene como objetivo principal ayudar y contribuir, dentro de nuestras posibilidades, a mejorar el estilo y calidad de vida de sus asistentes.
Recordamos a los participantes para qué están en un grupo:
Se encuentran siguiendo un procedimiento terapéutico, justificado en todos sus pasos, que les ayuda a conocer sus propios pensamientos y sentimientos, para poder enfrentarse a sí mismos y a su problemática personal.
En definitiva, para sentar las bases de mejora de sí mismos y de su propia vida.
La comunicación Online entre un psicoanalista o psicoterapeuta y un paciente, no es un sistema novedoso, Sigmund Freud utilizó cartas para comunicarse con sus pacientes.
Posteriormente, la comunicación a distancia comenzó entre ciertos grupos terapéuticos en internet allá en los años '80 y sigue hasta nuestros días de una manera habitual.
Este tipo de tratamiento por videoconferencia o teléfono ofrece la comodidad de conectarse con el profesional en cualquier momento y desde cualquier lugar, trabajando los conflictos del paciente con todas las garantías profesionales.
Es muy importante que todos los profesionales de la salud mental cumplan con los requisitos legales:
Que estén titulados por la Universidad, que hayan obtenido la especialidad de Psicólogo Sanitario y que posean en su haber un número de Colegiado, otorgado por el Colegio Oficial de Psicólogos.

El tratamiento psicoanalítico es un tratamiento a través de la palabra.
Esto permite que se pueda realizar a través de cualquier medio que posibilite la conversación:
videoconferencias o teléfono.
Todo aquel que lo necesite y quiera comenzar una psicoterapia, pero por diversos motivos: físicos, psíquicos, de distancia, o falta de tiempo, no pueda acudir de forma presencial, podrá llevar a cabo dicha terapia de forma online.
"La eficacia del tratamiento online es la misma que la del tratamiento presencial porque el efecto se produce en el despliegue del discurso del paciente en sus libres asociaciones ante la escucha del psicoanalista que, al otro lado de la pantalla o teléfono, atiende sus libres asociaciones y señala e interpreta el discurso del paciente…"
Psicoterapia y Psicoanálisis Online:
El profesional de la salud psíquica le brinda un análisis especializado, objetivo, imparcial y secreto (lo que la familia o amigos no le pueden ofrecer).
La Terapia Online permite psicoanalizarse desde cualquier parte del mundo, y también acerca el tratamiento a personas con problemas físicos o psíquicos para salir de casa o desplazarse a la consulta.

¿Qué es el Psicocine?
Es un método que consiste en realizar un trabajo de crecimiento personal a través del cine.
Está dirigido a todas las personas que a través de cortometrajes o partes de films que se proyectan y también lecturas de textos, puedan identificarse con los personajes e historias de los mismos.

Con el Psicocine se vive una experiencia extraordinaria que posibilita descubrir y trabajar en grupo aspectos personales, y se aplica en beneficio del crecimiento, desarrollo personal, y de una mayor calidad de vida.
Dentro de las temáticas de estos grupos se proyectan cortometrajes y/o se leen textos que tratan sobre temas como:
La familia, la soledad, las crisis y rupturas, los reencuentros, el abandono, las dependencias emocionales, etc.
Con el grupo se trabaja para solucionar los conflictos, síntomas y patologías que padecen los integrantes del mismo.
En las Psicoterapias de Grupo de Psicocine, se proyectarán cortometrajes que tratarán sobre los siguientes temas:
La soledad, los problemas de pareja, los problemas de la sexualidad, el abandono, las dependencias emocionales, las obsesiones, las fobias, los miedos, la ansiedad, la depresión, las adicciones, etc.
Por otra parte, estas temáticas serán abordadas a nivel individual y/o grupal.

Así los objetivos pretendidos son:
Emplear cortometrajes como un medio de expresión de la psicoterapia de grupo en las diferentes vertientes psicológicas del individuo para superar los conflictos personales y buscar una mejor calidad de vida.
Acercar al integrante del grupo terapéutico a cada realidad psicológica de cada participante del grupo en el transcurso de su maduración psicológica a través del cine y con respecto a su propia vida
Narrar y contar sus propias historias con ejemplos de imágenes, fantasías, obsesiones, represiones , miedos y de la propia ficción cinematográfica.
Promocionar la psicoterapia por medio del cine o audiovisuales, así como establecer una relación terapéutica o vínculo profesional entre el terapeuta y el arte.
Ver cortometrajes y largometrajes de una forma inteligente para algo más que entretener.
Sensibilizar sobre la importancia de la salud psíquica como aspecto fundamental y decisivo para la calidad de vida y así acercar la psicoterapia a la vida cotidiana.
Psicoterapias para adolescentes, adultos y tercera edad

Adolescentes:
En la adolescencia los problemas psicológicos y sociales particularmente relacionados con el comportamiento, y los problemas escolares, son más comunes que en cualquier otro momento de la vida.
Los adolescentes son mucho más independientes y a menudo están fuera del control directo de los adultos.

Cuando el mal comportamiento se vuelve severo y frecuente, un profesional de la salud mental debe evaluar a estos jóvenes para detectar los conflictos, trastornos y/o patologías que puedan existir.
La depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios, las adicciones, la anorexia, la bulimia se producen con mayor frecuencia durante la adolescencia.
Los adolescentes que tienen ansiedad o trastornos del estado de ánimo pueden tener síntomas físicos como fatiga o fatiga crónica, mareos, dolor de cabeza y dolor abdominal o torácico.
Problemas comunes en la adolescencia:
Problemas emocionales, trastornos alimenticios, obsesión con el cuerpo, relaciones sexuales sin protección, alcohol y drogas, las pandillas, «malas compañías», adicciones a los móviles, redes sociales, videojuegos, o navegar por internet, agresividad, mal comportamiento, conductas autolesivas, problemas para relacionarse con otras personas, baja autoestima, desaprovechamiento del tiempo, bajo rendimiento en los estudios y la falta de motivación entre otros.
La depresión es común entre los adolescentes y un especialista en salud mental la detecta activamente con entrevistas para su diagnóstico.

El suicidio es raro, pero los pensamientos sobre el suicidio son más comunes. La idea de suicidio requiere una evaluación inmediata de la salud mental por un profesional; no se debe esperar que los padres determinen cuán «grave» es el problema por sí mismos.
La ansiedad y el estrés a menudo se manifiesta durante la adolescencia, al igual que los trastornos del estado de ánimo y los trastornos de la conducta.
Los trastornos o patologías más graves, se producen cuando un individuo no puede discriminar entre fantasía y realidad.
Trastornos psicóticos:
La esquizofrenia, la psicosis maníaco-depresiva (trastorno bipolar) y la paranoia se manifiestan durante la adolescencia o en la edad adulta temprana.
La esquizofrenia y el trastorno esquizo-afectivo son ejemplos de trastornos del pensamiento. Pueden ocurrir episodios psicóticos con la marihuana y otras drogas.
Los trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia son comunes en la adolescencia y pueden poner en peligro la vida de los jóvenes.
Adultos:

La psicoterapia y el psicoanálisis para adultos se llevan a cabo en diversos tratamientos que ayudan a resolver problemas psicológicos (conflictos, síntomas, trastornos psíquicos, patologías).
El objetivo de la terapia es que los pacientes resuelvan los conflictos y patologías.
Que puedan comprender sus sentimientos y las causas que les hacen sufrir.
Se les aportará herramientas para afrontar situaciones complejas de una manera más adaptativa, para encontrar un equilibrio sano y satisfactorio en su vida.
La psicoterapia para adultos es un «tratamiento para hablar» porque se trabaja mediante la palabra y sin medicamentos.
Es importante que el sujeto en sus relatos pueda hacerse preguntas y pueda darse respuestas de lo que él piensa que le ocurre.
En este sentido el ritmo de la terapia lo lleva el paciente y el analista dirige la cura.
El psicoanálisis proporciona ayuda a muchos conflictos personales:
Depresión, problemas sexuales o afectivos hasta trastornos obsesivos o crisis familiares.
Las sesiones pueden ser:
Individuales, de pareja o de grupo.
Es muy importante que las terapias las lleve a cabo un profesional titulado por la Universidad y Colegiado:
Psicólogo sanitario, psicoanalista o psicoterapeuta, garantizando confidencialidad absoluta.
Tercera edad:
Se debe destacar que tener a un adulto mayor pensando en su vida es terapéutico.
Los expertos en salud mental consideran que dicha idea es la base de la terapia para la tercera edad.
Mirar hacia atrás puede ayudar a muchas personas a sentirse orgullosas de lo que han logrado.
La terapia de la tercera edad implica que los adultos se refieran a su pasado para lograr una sensación de paz o empoderamiento sobre sus vidas.

La terapia puede ayudar a poner la vida en perspectiva e incluso revelar recuerdos importantes sobre amigos y seres queridos.
La Terapia de la tercera edad está destinada a empoderar a los adultos mayores y a aquellos que enfrentan problemas al final de su vida para encontrar esperanza valor y significado a su existencia, porque el futuro es hoy.
Características, razones y beneficios de la Psicoterapia
¿Qué es la psicoterapia para la tercera edad?
La psicoterapia para la tercera edad implica que los adultos se refieran a su pasado para lograr una sensación de paz o empoderamiento sobre sus vidas.
La psicoterapia puede ayudar a poner la vida en perspectiva e incluso revelar recuerdos importantes sobre amigos y seres queridos.
¿Cuáles son las características de la psicoterapia para la tercera edad?
Los terapeutas centramos la psicoterapia para la tercera edad en torno a temas de la vida o al mirar hacia atrás en ciertos períodos de tiempo.
Estos incluyen: La infancia, la paternidad, convertirse en abuelo, los años de trabajo realizados, etc.
Parte de la Psicoterapia incluiría trabajar:
La historia personal del sujeto, la educación y época de estudios, las experiencias en el envejecimiento o el tiempo adulto, la salud, la lectura, el matrimonio, los grandes acontecimientos históricos, los principales puntos de inflexión en su vida, sus experiencias con la música, con el arte, sus logros personales, sus esperanzas, sus propósitos, sus valores, sabiendo que el futuro es hoy.
Se les podría pedir a las personas que traigan recuerdos para mejorar sus sesiones de Psicoterapia.
Estos pueden incluir:
Música, fotos, cartas, árboles de familia, objetos personales, recuerdos, etc.
Así pues, en la psicoterapia para la tercera edad se trabaja con recuerdos difíciles o preocupaciones no resueltas que impiden sentirse en paz.
Los especialistas en salud mental pueden utilizar la psicoterapia individual y/o grupal.
La psicoterapia grupal a menudo puede conducir a la vinculación social.
La psicoterapia para la tercera edad se puede utilizar también para pacientes que se les asiste en su domicilio.



Aceptar la existencia de la sexualidad en la vejez, no es sólo colaborar a una mejor calidad de vida en esa etapa desde nuestra perspectiva profesional o familiar, es también asegurarnos un envejecimiento más placentero para cuando nosotros transitemos por esa edad.
Partimos de que el vínculo amoroso establece un espacio de encuentro íntimo que no envejece.
Si entendemos la sexualidad como algo más amplio que la genitalidad , extendiéndola a la relación afectiva por medio de cualquiera de sus manifestaciones, podemos afirmar que la actividad sexual continúa durante toda la vida, aunque haya modificaciones en la intensidad.
- ¿Quiénes pueden beneficiarse de dichas psicoterapias?
La Psicoterapia para la Tercera Edad puede tener varios propósitos:
- Terapéutico
- Educativo
- Informativo
Los beneficios terapéuticos son específicos para la persona que reflexiona sobre su vida.
La psicoterapia puede ayudar con los sentimientos que se producen sobre los problemas del final del trayecto vital y también puede ayudar a iluminar y dar un mayor significado a la vida de los pacientes
¿Quiénes pueden beneficiarse de la Psicoterapia para la Tercera Edad?
- Adultos mayores que sufren de depresión o ansiedad
- Aquellos pacientes diagnosticados con una condición terminal
- Aquellos que han experimentado la pérdida de un ser querido.
¿Puede haber beneficios para las familias cuando su ser querido participa en la psicoterapia para la tercera edad ?.
La familia puede aprender y saber lo que no sabía ni conocía.
Guardar estos recuerdos a través de videos, audios o escritura puede ser algo realmente preciado en la historia familiar.
¿Cuáles son los beneficios de la psicoterapia para la tercera edad?
La psicoterapia para la tercera edad está destinada a empoderar a los adultos mayores y a aquellos que enfrentan problemas al final de su vida para encontrar esperanza, valor y significado a su existencia.
Los terapeutas también utilizan la psicoterapia para la tercera edad para tratar la depresión en adultos mayores.
A su vez, se puede utilizar dicha terapia acompañada de otros tratamientos médicos o psiquiátricos, como son tratamientos con medicación para reducir la ansiedad o la depresión.
¿La psicoterapia para la tercera edad puede promover una mejor autoestima?
Es posible que las personas no sean conscientes de la importancia de sus logros.
Estos logros pueden ser:
Desde criar a sus hijos hasta ser la primera persona en su familia en obtener un título universitario, por ese motivo esta terapia es de gran importancia para todos.
De esta manera, mirar hacia atrás puede ayudar a muchas personas a sentirse orgullosas de lo que han logrado.

Lo que encuentro en mi experiencia clínica es que:
Las desgracias, las separaciones, los duelos, los desengaños del amor y las emociones más allá de cierto límite, enfrentan al paciente a un abismo que tiene que cruzar.
Para lograrlo le es necesario un cambio, aunque sea parcial, de la escena en la que se sitúa y creía habitar.
Este tipo de cambios no transcurren sin dolor y para hacerlos, cada uno se aferra donde puede.